Sistemas de posicionamiento y sujeción, sistemas de salvamento
En ocasiones, tras una caída o algún otro tipo de accidente, se hace necesario el rescate del usuario que ha sido víctima del mismo. Para ello, existen una serie de equipos diseñados específicamente para ello:
Dispositivos de salvamento mediante izado EN 1496. Hay de dos tipos:
Clase A: permite el izado de una persona desde una posición a otra situada más arriba.
Clase B: permite el izado de una persona desde una posición a otra situada más arriba y, además, permite el descenso de una persona a una distancia limitada de 2 m.
Los dispositivos de salvamento mediante izado no son componentes de un EPI contra caídas de altura.
Arneses de salvamento EN 1497. Arnés formado por elementos proyectados y construidos para sostener a una persona socorrida durante la operación de salvamento. Estos arneses están previstos para ser usados durante las actividades normales de trabajo.
Lazos de salvamento EN 1498. Componente de un EPI, previsto para operaciones de salvamento, constituido por elementos proyectados para mantener a la persona rescatada en una posición determinada durante el rescate. Un lazo de salvamento no es un componente de un EPI contra caídas de altura. Hay de tres tipos:
Clase A. Mantiene a la persona rescatada sujeta por la espalda y bajo los brazos.
Clase B. Mantiene a la persona rescatada sentada en el lazo.
Clase C. Las bandas del lazo sujetan a la persona rescatada por los tobillos manteniéndola con la cabeza hacia abajo.
Dispositivos de descenso EN 341. Descensores que se utilizan como equipo de rescate junto con un EPI contra caídas de altura, como un arnés anticaídas EN 361 o un equipo de salvamento, como por ejemplo, un arnés de salvamento EN 1497. Hay cuatro clases de dispositivos de descenso en función de la energía de descenso:
Clase A: energía de descenso mayor o igual a 7,5 MJ
Clase B: energía de descenso mayor o igual a 1,5 MJ
Clase C: energía de descenso mayor o igual a 0,5 MJ
Clase D: energía de descenso mayor o igual a 0,02 MJ
Además, encontramos distintos tipos de cuerdas.
Cuerdas de fibras sintéticas. La norma europea que especifica los requisitos que deben cumplir las cuerdas textiles con alma y funda de bajo coeficiente de alargamiento de 8,5 a 16 mm de diámetro es la EN 1891:1998. Estas cuerdas se usan en operaciones de acceso mediante cuerda así como en sujeción y retención en el puesto de trabajo. También se usan en operaciones de salvamento. A pesar de que existe esta norma, es posible que una cuerda no conforme con ésta también sea aceptable para las operaciones descritas. Hay de dos tipos:
Tipo A: Cuerdas de alma y funda trenzada y bajo coeficiente de alargamiento. Destinadas a uso general, acceso mediante cuerda, sujeción y retención y operaciones de salvamento.
Tipo B: Cuerdas similares a las Tipo A, pero de comportamiento inferior a éstas. Requieren mayor grado de atención y cuidado durante su uso.
Cuerdas dinámicas. La norma armonizada que describe los requisitos de seguridad para las cuerdas dinámicas usadas en alpinismo y escalada es la EN 892:2004.Una cuerda dinámica es una cuerda que, usada como componente de seguridad, es capaz de frenar la caída libre de una persona, con una fuerza máxima de choque limitada.