Dentro del gran grupo que constituye la ropa de protección podemos encontrar distintos tipos en función del riesgo frente al que el EPI está destinado a proteger protección contra el frío, el calor y las llamas, sustancias químicas, etc. o bien en función de la aplicación prevista, ropa de bomberos, de alta visibilidad, etc
La ropa de protección deberá proporcionar un nivel de confort consistente con el nivel de protección que debe proporcionar, las condiciones ambientales, el nivel de actividad del usuario y el tiempo de uso previsto.
El arnés anticaídas es el único elemento de prensión del cuerpo que puede utilizarse para detener una caída desde una altura. El arnés anticaídas puede estar compuesto por bandas, elementos de ajuste, hebillas y otros elementos que, dispuestos y ajustados según las indicaciones del fabricantes permiten sujetar el cuerpo del usuario en el caso de producirse una caída y después de la parada de ésta.
El arnés anticaídas puede incorporar uno o varios puntos de enganche que deberán estar debidamente marcados por el fabricante.
La norma europea aplicable a los arneses anticaídas es la EN 361:2002.
Los arneses anticaídas pueden incorporar, adicionalmente a sus componentes estructurales básicos, otros elementos cuya finalidad es la de mantener y sujetar al usuario en una determinada posición durante el trabajo o durante un rescate, como por ejemplo:
- Cinturones de sujeción y retención EN 358
- Arneses de asiento EN 813
- Arneses de salvamento EN 1497
Ropa de alta visibilidad
La ropa de protección de alta visibilidad está destinada a señalizar visualmente la presencia del usuario de la prenda mediante el aumento de su visibilidad por parte de un tercero, ya sea bajo la luz del Sol o bajo la luz de los faros de un automóvil u otro tipo de vehículo.
Para aumentar la visibilidad del usuario, la prenda hace uso de una serie de materiales:
- Material fluorescente o material de fondo: absorben la radiación ultravioleta del Sol y emiten radiación visible, luz que el ojo humano puede ver. Este tipo de material es el encargado de aumentar la visibilidad del usuario durante el día. El color del material de fondo está normalizado y debiendo ajustarse a una de estas tres opciones: amarillo fluorescente, rojo-anaranjado fluorescente o rojo fluorescente.
- Material retroreflectante: un material retrorreflectante es un material que refleja la luz incidente, cualquiera que sea su ángulo de incidencia, de vuelta hacia la fuente. Este material es el responsable del aumento de la visibilidad cuando la única luz existente proviene de los faros de vehículos.
- Material combinado: material que tiene propiedades fluorescentes y retroreflectantes.
Normativa aplicable
La norma europea armonizada que describe los requisitos que debe cumplir la ropa de alta visibilidad para uso profesional es la EN 20471, antes EN 471:2003+A1:2007 norma EN 471:2003 más su enmienda del año 2007, cuya versión española es la UNE-EN 471:2004+A1:2008. Existe una norma concreta para ropas de visibilidad para uso no profesional EN 1150:1999.
Selección
La ropa de alta visibilidad según la norma EN 471:2003+A1:2008, se clasifica en tres clases según la superficie mínima del material visible, material de fondo fluorescente, material retroreflectante ó material combinado en la prenda:
A mayor clase, mayor nivel de protección. La superficie del material de fondo exigido deberá repartirse proporcionalmente al 50% entre la parte delantera y trasera de la prenda.
El material de fondo y las bandas retroreflectantes deben rodear el torso y las mangas y perneras, en caso de que las hubiese.
Para seleccionar la clase de la prenda se deben tener en cuenta factores como:
- Tipo de vehículos que pueden producir un atropello, volumen y velocidad del tráfico, condiciones ambientales, duración de la exposición, etc.
- Tipo y clase de prenda en función de la parte del cuerpo a cubrir, factor de reconocimiento, etc.
- Compatibilidad con otros equipos.
A modo de de ejemplos orientativos, a continuación se citan algunas aplicaciones para las distintas clases de prendas de alta visibilidad:
- Clase 1: se usan en actividades que permitan al usuario ser visto completamente y sin duda por los vehículos que se aproximan. Debe haber una separación suficiente entre el trabajador y el tráfico y éste no debe circular a velocidades superiores a 40 Km/h.
- Clase 2: su uso se aplica en situaciones donde es necesaria una mayor visibilidad en condiciones de mal tiempo o en situaciones donde los trabajadores realizan tareas que distraen su atención del tráfico que se aproxima o les sitúa muy cerca del tráfico en que los vehículos circulan a velocidades superiores a 40 Km/h.
- Clase 3: Se utilizan por personal expuestos a gran peligro y que realizan tareas de alta carga de trabajo y en situaciones de malas condiciones climáticas y tráfico a velocidades superiores a 80 Km/h. Estas prendas deberían proporcionar aumento de la visibilidad a la mayoría del cuerpo, como brazos y piernas.
El personal competente en materia de prevención de riesgos laborales es quien ha de definir el nivel de protección necesario en función de la evaluación de riesgos y las acciones preventivas ya llevadas a cabo.
La norma que detalla los requisitos que debe cumplir la ropa de protección para bomberos es la EN 469:2005, cuya versión en español es la UNE-EN 469:2006.
Ropa destinada a la protección frente a los riesgos derivados de la extinción de incendios y actividades asociadas como operaciones de rescate, salvamento o asistencia en caso de catástrofes:
Requisitos
Todas las prendas de protección para bomberos deben reunir algunos requisitos básicos como los siguientes:
• Resistencia a la propagación de la llama: Todos los materiales y costuras de la prenda deben superar ensayos de resistencia a la llama.
• Transferencia del calor a la llama: Hay dos niveles de prestación en cuanto a la resistencia a la transferencia del calor, siendo el nivel 2 más exigente que el nivel 1.
• Transferencia de calor radiante: Una vez más hay dos niveles, donde el nivel 2 ofrece mayor protección frente a la transmisión del calor radiante que el nivel 1.
• Resistencia residual a la tracción tras exposición a calor radiante: El material externo de las prendas debe tener una resistencia a la tracción de, al menos, 450 N tras haber sido sometida al ensayo de calor radiante.
• Resistencia al rasgado: El material externo debe presentar una resistencia al rasgado mínima de 25 N.
• Resistencia a la penetración de productos químicos: Este tipo de ropa es capaz de resistir una salpicadura accidental de productos químicos líquidos o líquidos inflamables, pero no está pensada para situaciones de alto riesgo.
• Resistencia a la penetración de agua: Se definen de nuevo dos niveles de prestación. El nivel 1 es para prendas sin barrera de impermeabilidad y el nivel 2 para prendas que incorporan esta característica
• Resistencia al vapor de agua: Esta propiedad está relacionada con la transpirabilidad, cuanto mayor sea la resistencia al vapor de agua, más difícil se hará la transpiración de la prenda, aumentando en este caso el riesgo de quemaduras por vapor. Se definen dos niveles, de nuevo el nivel 2 es más exigente, ofreciendo menor resistencia al vapor de agua.
• Requisitos de visibilidad: Los materiales destinados a aumentar la visibilidad de la prenda deben cumplir los requisitos de la norma EN 471:2003. El material reflectante debe cubrir un área mínima de 0,13 m2 y debe disponerse rodeando perneras, brazos y pecho.
Ensayo opcional de prenda completa
De forma opcional, prenda completa puede ensayarse sobre un maniquí instrumentado sometiéndolo a una fuente de calor de 84 kW/m2.
Otras prendas
Los capuces de protección contra el fuego son unas prendas que cubren la parte superior delantera de la máscara del equipo respiratorio y la unión de dicha máscara con la cara, para proteger las zonas de la cabeza y el cuello no cubiertas por la ropa de protección, equipo respiratorio y casco.
Estas prendas sólo se utilizan en situaciones en las que se utiliza también ropa de protección EN 469:2005, equipo respiratorio EN 136:1998 y EN 13794:2006 y casco EN 14458 y EN 443:2008.
Ropa reflectante para trabajos especiales de lucha contra incendios EN 1486:2007
Este tipo de ropa ofrece mayor protección frente al calor radiante que la ropa de protección para bomberos según EN 469:2005. Se utiliza en labores de salvamento y lucha contra incendios que conllevan situaciones especiales de alto riesgo.
La norma europea armonizada aplicable es la EN 13911:2004.
Ropa para forestales
La norma europea armonizada que describe los requisitos que debe cumplir la ropa de protección para la extinción de incendios forestales es la EN 15614:2007, cuya versión oficial española es la UNE-EN 15614:2007.
Con anterioridad a la publicación de esta norma específica para la ropa de protección para bomberos forestales, las prendas se han venido certificando en base a la norma EN 531:1995: Ropa de protección contra el calor y llamas recientemente esta norma ha sido sustituida y anulada en la lista de norma armonizadas del DOUE por la norma EN ISO 11612:2008.
Otra norma aplicable a la ropa de protección para bomberos forestales es la norma internacional ISO 15384:2003. La europea EN 15614:2007 guarda gran similitud con esta norma internacional ISO 15384:2003.
Este tipo de ropa está destinada a ofrecer protección frente a los riesgos derivados de la extinción de incendios forestales. No está prevista para ofrecer protección frente al atrapamiento por fuego. Tampoco está destinada a proteger de los riesgos derivados de la extinción de fuegos en estructuras EN 469:2005 o en situaciones de alto nivel de radiación infrarroja EN 1486:2007.
La lucha contra incendios forestales implica normalmente, además de la exposición a los riesgos derivados de la extinción de incendios, estar sometido a temperaturas veraniegas durante varias horas en las que el riesgo por estrés térmico puede verse incrementado.
La ropa de protección según EN 15614:2007, además de presentar requisitos térmicos como resistencia a la propagación de la llama, resistencia al calor, resistencia al calor radiante, etc., también debe reunir requisitos ergonómicos como resistencia térmica y resistencia al vapor de agua, requisito relacionado con la transpirabilidad del material de la ropa.
Ropa para motoserristas
Las norma europea aplicable a este tipo de prendas es la EN 381 que se divide en:
- EN 381-5:1995 Requisitos para protectores de las piernas. La versión española es la UNE-EN 381-5:1995.
- EN 381-9:1997 Requisitos para polainas protectoras contra sierras de cadena. La versión española de esta norma es la UNE-EN 381-9:1997.
- EN 381-11:2002 Requisitos para chaquetas protectoras. La versión española es la UNE-EN 381-11:2003.
Este tipo de ropa ofrece cierta protección frente al corte por sierras de cadena, si bien es cierto que ningún equipo puede ofrecer un 100% de protección frente al corte por sierras de cadena. Por lo tanto, la formación de los trabajadores en el uso adecuado de las sierras de cadena y la adopción de métodos de trabajo seguros son imprescindibles para poder trabajar con estas herramientas con seguridad. Esta ropa ofrece protección a partir de distintos principios funcionales como pueden ser:
- Deslizamiento de la cadena: al contacto, la cadena no corta el material.
- Atrapamiento: la cadena arrastra las fibras del material hasta el piñón de arrastre y bloquea el movimiento de la cadena.
- Frenado de la cadena: las fibras del material tienen una alta resistencia al corte y absorben la energía rotacional, reduciendo de esta manera la velocidad de la cadena.
La ropa de protección contra cortes por sierras de cadena es un tipo de EPI de Categoría II.
Clasificación
-Polainas
Cubiertas amovibles que ofrecen protección al pie, tobillo y parte inferior de la pierna. No están pensadas para su uso en situaciones donde el riesgo de tropezar es significativo como sucede en bosques o al subir a los árboles. La clasificación por resistencia al corte por una sierra de cadena se hace en función de la velocidad de la cadena:
- Clase 1: 20 m/s
- Clase 2: 24 m/s
- Clase 3: 28 m/s
-Protectores para piernas
Cualquier prenda que proteja la pierna, como mínimo la zona de protección específica, frente a cortes por sierras de cadenas. Como ejemplos podemos citar, pantalones, pantalones con peto, etc. La clasificación por resistencia al corte por una sierra de cadena se hace en función de la velocidad de la cadena:
- Clase 1: 20 m/s
- Clase 2: 24 m/s
- Clase 3: 28 m/s
Hay tres tipos de protectores para piernas según EN 381-5:1995 atendiendo a la extensión de la zona de protección sobre la prenda:
- Tipo A: La zona de protección cubre la parte delantera de las piernas hasta 50 mm por encima de la parte inferior de la pernera. En la parte trasera de la prenda, la zona de protección se extiende por una franja de 50 mm de anchura por la parte interior de la pierna derecha y la parte exterior de la pierna izquierda.
- Tipo B: La zona de protección tiene la misma extensión que para el Tipo A, pero añadiendo una franja de 50 mm de ancho en la parte trasera interior y exterior de la pierna izquierda.
- Tipo C: La zona de protección se extiende por la parte delantera y trasera de las piernas, abarcando todo el contorno de ambas piernas.
-Chaquetas protectoras
Protector de la parte superior del cuerpo. Suelen estar destinadas a ser usadas por trabajadores situados a una cierta altura plataformas, podas de árboles, etc. y cuando el análisis de riesgos indica que hay un riesgo significativo de corte en la parte superior del cuerpo. La clasificación por resistencia al corte por una sierra de cadena se hace en función de la velocidad de la cadena:
- Clase 0: 16 m/s
- Clase 1: 20 m/s
- Clase 2: 24 m/s
- Clase 3: 28 m/s
Ropa para productos químicos
Las normas armonizadas aplicables a la ropa de protección contra sustancias químicas son las siguientes:
• EN 943-1:2002 Trajes de protección química, ventilados y no ventilados, herméticos a gases tipo 1 y no herméticos a gases tipo 2.
• EN 943-2:2002 Trajes de protección química, herméticos a gases tipo 1, destinados a equipos de emergencia.
• EN 14605:2005+A1:2009 Ropa de protección química con uniones herméticas a los líquidos tipo 3 o herméticas a las pulverizaciones tipo 4, entre las partes de la ropa, incluyendo los artículos que protegen solamente partes del cuerpo, tipo PB 3 y PB 4.
• EN ISO 13982-1:2004 Ropa de protección química que ofrece protección al cuerpo completo contra partículas sólidas suspendidas en el aire, ropa de tipo 5. La se enmendó en 2010 con la norma EN ISO 13982-1:2004/A1:2010
• EN 13034:2005+A1:2009 Prendas de protección contra productos químicos que ofrecen un comportamiento limitado de protección contra líquidos químicos equipos del tipo 6
Los productos químicos pueden suponer una amenaza para la seguridad y salud de los usuarios. Una selección cuidadosa es fundamental para una protección correcta del usuario.
Toda la ropa de protección contra productos químicos es de Categoría III.
Selección
En la selección de la ropa de protección contra productos químicos influyen muchos factores, uno de ellos es la forma en que se presente el producto químico. A continuación se presentan distintos tipos de ropas de protección contra productos químicos.
Tipo ropa Descripción Protección parcial
Tipo1 Trajes herméticos a gases, EN 943-1 y EN 943-2. Hay de varios tipos:
Tipo 1a Trajes herméticos a gases con equipo de respiración bajo el traje
Tipo 1b Trajes herméticos a gases con equipo de respiración fuera del traje.
Tipo 1c Trajes herméticos a gases con presión positiva interna.
Tipo 1 ET Trajes herméticos a gases destinados a equipos de emergencia. Los materiales constituyentes de la ropa de protección química para emergencias debe presentar resistencia a la permeación, paso a través de la estructura molecular de los materiales, frente a un número determinado de sustancias químicas.
Tipo 1a-ET Trajes herméticos a gases para emergencias con suministro de aire bajo el traje.
Tipo 1b-ET Trajes de protección herméticos a gases para emergencias con equipo de suministro de aire llevado fuera del traje
Tipo 2 Trajes ventilados no herméticos a gases. Llevan un suministro de aire que proporciona una presión positiva interna, EN 943-1
Tipo 3 Protección frente a líquidos. Ropa de protección con uniones herméticas a los líquidos entre las diferentes partes de la ropa, y si procede, también entre la ropa y las partes componentes, capuces, guantes, botas, visores, etc. EN 14605 PB 3
Tipo 4 Protección frente a pulverizaciones de líquidos. Ropa de protección con uniones herméticas a las pulverizaciones entre las diferentes partes de la ropa, y si procede, también entre la ropa y las partes componentes, capuces, guantes, botas, visores, etc. EN 14605. PB 4
Tipo 5 Protección frente a polvo y partículas sólidas. Protección de cuerpo completo frente a la penetración de partículas sólidas suspendidas en aire EN ISO 13982-1
Tipo 6 Protección frente a pequeñas salpicaduras. Constituye el nivel más bajo de protección química y están previstos para proteger contra pequeñas pulverizaciones o salpicaduras accidentales de poco volumen y baja presión siempre que no se requiera de una completa barrera de permeación frente a líquidos EN 13034. PB 6
Protección parcial
Las normas EN 14605:2005+A1:2009 y EN 13034:2005 +A1:2009 dan la posibilidad de disponer de prendas tipo 3, 4 y 5 respectivamente con protección parcial del cuerpo. Estas prendas PB 3, PB 4 y PB 5 ofrecen protección a una o más partes del cuerpo particularmente expuestas al riesgo, como es el caso de manguitos, mandiles y batas de laboratorio.
Propiedades antiestáticas
Aunque las normas específicas para prendas de protección contra productos químicos no especifican requisitos antiestáticos, es muy habitual que este tipo de prendas incorporen propiedades que impidan la acumulación de cargas electrostáticas.
Ropa para partes móviles
La norma europea aplicable a este tipo de ropa es la EN 510:1993, cuya versión española es la UNE-EN 510:1994.
Se trata de ropa contra el atrapamiento y debe usarse cuando exista riesgo de quedar atrapado por las partes móviles de máquinas o elementos móviles peligrosos y no se puedan evitar con barreras físicas.
Requisitos
Este tipo de ropa debe cubrir una serie de requisitos de diseño como:
• Cubrir cualquier otra ropa
• Ajustarse bien al cuerpo
• La superficie exterior debe ser lisa
• No pueden tener bolsillos externos
• Etc
Ropa para el calor
La norma aplicable a los trabajadores durante las operaciones de soldeo y técnicas conexas es la EN ISO 11611:2007. La versión española de la norma es la UNE-EN ISO 11611:2008.
La norma aplicable a la ropa de protección contra calor y llama y grandes salpicaduras de metal fundido es la EN ISO 11612:2008. Sustituye a la EN 531:1995. La versión española de la norma es la UNE-EN ISO 11612:2010.
La ropa de protección contra el calor y las llamas pueden ser de Categoría II o de Categoría III.
• Prendas de Categoría II: Para uso en ambientes calurosos de efectos comparables a los de una temperatura ambiente inferior a 100 °C.
• Prendas de Categoría III: Para uso en ambientes calurosos de efectos comparables a los de una temperatura ambiente mayor o igual a 100 °C, con o sin radiación infrarroja, llamas o grandes proyecciones de material fundido.
Requisitos
• EN ISO 11612:2008. La ropa de protección contra calor y llama debe cumplir con el requisito de propagación limitada de la llama y además, con al menos otro de los requisitos térmicos: protección contra calor convectivo, calor radiante, calor por contacto EN ISO 11612:2008 o salpicaduras de metal fundido. Esto es:
Propagación limitada de la llama A1 o A2 más al menos uno de los siguientes requisitos: protección contra calor convectivo B, protección contra calor radiante C, protección contra salpicaduras de aluminio fundido D, protección contra salpicaduras de hierro fundido E, protección contra calor por contacto F
• EN ISO 11611:2007. La ropa de protección para trabajadores durante las operaciones de soldeo se divide en dos clases: clase 1 y clase 2. Ambas deben cumplir con los requisitos de propagación limitada de la llama y de resistencia eléctrica. La clase 2 cumple con requisitos de salpicaduras de metal fundido y calor radiante más exigentes que la clase 1. Esto es:
• Propagación limitada de la llama A1 o A2 más salpicaduras de metal fundido más calor radiante más protección contra pequeñas salpicaduras de metal fundido más resistencia eléctrica.
Requisitos adicionales
Además de la protección contra riesgos térmicos, en ocasiones estas prendas incorporan características adicionales como:
• Protección contra cargas electrostáticas EN 1149.
• Protección limitada contra sustancias químicas líquidas Tipo 6 EN 13034:2005+A1:2009. Esta propiedad suele estar relacionada con la repelencia de ácidos por parte de la prenda
• Alta visibilidad EN 471:2003+A1:2007
Diseño de la ropa
La EN ISO 11612:2008 cubre la ropa de protección como camisas, chaquetas, pantalones, etc., incluyendo polainas y capuces. No se incluyen bajo esta norma los protectores de la cabeza, manos y pies.